Si algo caracteriza a diciembre son las fiestas y celebraciones que lo acompañan, pues no se trata solo de Navidad y Año Nuevo, ¡también de las posadas! Piñatas, villancicos y ponche son apenas un poco de lo que hay en ellas, pues estas fiestas populares también están llenas de tradición. Así que para estar listo hemos preparado para ti este TOP de 7 datos curiosos sobre las Posadas Navideñas. ¡Ahora sabrás todo sobre ellas!
1. Origen
Durante la época prehispánica se realizaban celebraciones en el mes Panquetzaliztli (diciembre) por la llegada de Huitzilopochtli y duraban aproximadamente 20 días. Con la conquista se establecieron nuevos festejos del 16 al 24 de diciembre con representaciones de la Navidad (pastorelas) y pequeños regalos (aguinaldos).
Con la independencia estas costumbres perdieron fuerza, pero al rescatarlas, las personas comenzaron a realizar las celebraciones en sus hogares, dando origen a las posadas.
2. Duración y significado
Como verás el festejo fue cambiando a lo largo del tiempo, pero hasta nuestros días se mantiene la costumbre de que las posadas comiencen el 16 de diciembre y finalicen el 24. Esto se remonta a la creencia del peregrinaje que María y José hicieron en su camino a Belén y que duró justamente los días mencionados.
3. Los 9 días
Este peregrinaje también es conocido como ‘la novena’ y hace referencia a:
- Pureza
- Humildad
- Caridad
- Generosidad
- Justicia
- Confianza
- Desapego
- Fortaleza
- Alegría
4. Letanía
Una vez en la posada es muy común que los asistentes se dividan en dos grupos para cantar y pedir posada. Este canto, mejor conocido como letanía es la representación del camino de María y José, en el que tuvieron que pedir asilo para pasar la noche en Belén. Un grupo simboliza a los peregrinos (María y José) y el otro grupo a los posaderos.
Conoce estas 10 tradiciones mexicanas que son Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.
5. Piñata
Algo que no puede faltar en las posadas es la piñata, que por cierto también tiene un significado. De acuerdo con la tradición debe ser de siete picos, pues cada uno representa un pecado capital. La fruta del interior simboliza la gracia de Dios. El pañuelo en los ojos es la fe, mientras que el palo es Dios y las personas acompañantes la iglesia que es guía para vencer al pecado.
Como podrás notar, el rito de romper la piñata es una representación de la victoria de la fe sobre los pecados. ¡Muy interesante! Aunque actualmente se trata de una costumbre en la que chicos y grandes pasan un momento de convivencia.

6. Luces de bengala
Las luces de bengala no son casualidad, de hecho también tienen otro significado dentro de las posadas. Estas representan las estrellas que guiaban el camino de María y José. ¡Otro de los datos curiosos sobre las Posadas Navideñas!
7. Aguinaldos
Este elemento tiene origen en la época romana, cuando las personas llevaban pequeñas ofrendas al rey Rómulo, deseándole suerte para iniciar el siguiente año. Con el tiempo esta costumbre se ha mantenido y por ello en las Posadas Navideñas se entregan aguinaldos, que son un obsequio de dulces y frutas, en representación de buenos deseos.

Encuentra 10 artículos navideños en Amazon para decorar tu casa. ¡Llegó la Navidad!
Recuerda seguirnos en nuestras redes sociales para comentar, sugerir nuevas listas y debatir con nosotros. Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.
Somos El Top y te mostramos lo mejor, lo peor y lo más viral, siempre de manera rápida. Cine, deportes, música, geek, destinos, comida. ¡Tops y listas de todo!