Home Cultura y Ciencia 7 datos que todos debemos saber sobre el Día de Muertos

7 datos que todos debemos saber sobre el Día de Muertos

by Toño

El Día de Muertos es una de las celebraciones más importantes en la cultura mexicana, que se ha expandido a más partes del continente americano y es admirada por países de todo el mundo. Para conocer y valorar mejor esta tradición, te presentamos 7 datos que todos debemos saber sobre el Día de Muertos, que se celebra cada año el 01 y 02 de noviembre.

1. Pasado prehispánico

En diferentes civilizaciones prehispánicas, se honraba a los muertos y antepasados con diferentes tipos de ofrendas, con el propósito de que los difuntos llegaran con bien a su destino. En la cultura mexica, había nueve regiones de su inframundo, conocido como Mictlán o Chiconauhmictlán. En la cultura nahua, había una celebración similar en el mes de agosto.

Seguro te gustará: 7 días para poner la ofrenda del Día de Muertos

2. Mezcla con la religión católica

Con la llega de los españoles, la mezcla de culturas hizo que esta fecha se celebrara el 01 de noviembre, que coincide con el Día de Todos los Santos, de la religión católica, en la que todos los difuntos han superado el purgatorio y gozan de la vida eterna en el cielo.

3. Patrimonio de la Humanidad

El 07 de noviembre de 2003, la UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura en inglés) distinguió a la festividad del Día de Muertos como Patrimonio de la Humanidad. Desde 2008 también son Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.

4. Las Calaveritas

Las calaveras o calaveritas son versos relacionados a la festividad del Día de Muertos. Su origen data del Siglo XIX y busca expresar sentimientos o ideas relacionadas a la muerte y las personas difuntas, con un tono cómico y también para expresar la realidad social y política que se vive. Antes eran conocidos como Panteones y el termino calaverita también aplica para los niños que piden dulces durante estas festividades.

Chécalo también: 8 datos curiosos de la flor de cempasúchil, ¡única de México!

5. La ofrenda

Te recomendamos nuestro Top sobre los 7 días de la Ofrenda de Día de Muertos, pero en una ofrenda, cada elemento tiene un significado diferente. Las flores, el papel picado, las calaveras, calabazas y de más elementos.

6. Pan de muerto

Este postre típico mexicano, forma parte de todo lo que envuelve de Día de Muertos. Su origen puede estar relacionado con panes similares que se hacían en España como los Huesos de Santo. El pan consiste en una pequeña esfera en el centro, que es la base y representa un cráneo, luego tiene cuatro brazos de hueso. Con el paso de los años, la preparación ha variado mucho y se preparan con todo y de todo, aunque el más común es azucarado solamente.

Day Of The Dead Mexico GIF by Yasislas - Find & Share on GIPHY

7. La Catrina y el Catrín

El origen de estas figuras que ahora forman parte de la celebración del Día de Muertos es del caricaturista José Guadalupe Posada, en 1910. Fue Diego Rivera que en un mural de 1947 le dio el aspecto que todos conocemos. Desde entonces, es considerada el símbolo máximo de la muerte en México, un traje típico. La versión varonil es un Catrín, vestido de manera muy elegante.

Más Tops: ¡Chécalas! 6 películas sobre el Día de Muertos

Recuerda seguirnos en nuestras redes sociales para comentar, sugerir nuevas listas y debatir con nosotros. Facebook, Twitter, Instagram y YouTube

Somos El Top y te mostramos lo mejor, lo peor y lo más viral, siempre de manera rápida. Cine, series, música, geek, destinos, comida. ¡Tops y listas de todo!

Tops que te gustarán

Este sitio usa cookies para mejorar tu experiencia. Da clic para estar de acuerdo. Acepto Ver más